RESERVAS EN VIDES Y FRUTALES DE HOJA CADUCA
Máxima acreditación y especialización
En las especies caducifolias sus primeros estadios de desarrollo durante la temporada son soportados por distintos nutrientes de reserva que han acumulado durante el ciclo anterior.

Todos los nutrientes, entre ellos el nitrógeno, el fósforo y el potasio, son absorbidos por las plantas en distintas formas iónicas, las cuales por sí solas no ejercen ninguna función dentro de estas. Sin embargo, mediante diversos mecanismos internos, las plantas logran transformar estos elementos en formas orgánicas aprovechables. Dentro de estas formas orgánicas algunas son de reserva, entre ellas una fuente muy importante la constituye la Arginina, el Almidón y en otras formas el Fósforo y el Potasio. Los cultivos donde más ampliamente se utiliza el análisis de reservas, son la Uva de mesa y Vinífera, cada vez más en Nogal, Cerezos y otras especies caducas.
ARGININA
La Arginina es uno de los 20 aminoácidos esenciales que se sintetizan en todas las especies vegetales y se considera la principal fuente de reserva nitrogenada para las plantas y en especial para las caducifolias. En general, la acumulación de este aminoácido comienza a partir del inicio del otoño (comienzo de caída de hojas), alcanzando su peak en los meses invierno, el principal “Sink metabólico” u órgano sumidero lo constituye la raíz, ya que ésta posee estructuras especializadas para el almacenamiento de este aminoácido. Los valores normales de referencia están entre 2,5 a 3,0% (o 25 a 30 mg/g), aunque varían de acuerdo a la zona, la especie e incluso a la variedad.
Estos niveles son dependientes del nivel nutricional del huerto, de la intensidad del frío invernal y de la fecha de la toma de la muestra, que debe ser durante el máximo receso invernal (reposo) en climas templados fríos (Chile, España, Italia, California, etc.) y posterior a la poda de producción en climas subtropicales o tropicales (caso de las uvas de mesa en Perú o Ecuador).
El análisis de Arginina puede utilizarse como indicador de reservas nutricionales, como indicador de la nutrición nitrogenada, pero sobre todo como un indicador metabólico general de la planta, es decir, con los análisis de arginina se puede tener una noción respecto a la condición metabólica de distintas especies caducifolias en especial las vides.
Una vid con contenidos altos de arginina en raíces no se debe interpretar necesariamente como un parrón vigoroso, muy por el contrario refleja una condición de equilibrio por parte de las plantas. En conclusión la correcta interpretación de este análisis nos sirve para tener una noción temprano de cómo se esperaría que el parrón se comportara durante la temporada.
Recordad que en el caso de vides y otras especies caducas, en general, las fertilizaciones comienzan después que la planta empezó a brotar y durante todo ese tiempo la planta funciona con las reservas que tiene acumulada. Ahora, si la planta tiene pocas reservas no significa que dejará de crecer, pero priorizará su desarrollo seguramente en detrimento del desarrollo del resto de los órganos, sin embargo la planta también necesita desarrollar raíces y fruta, las que se pueden ver afectadas por la falta de reservas. Eso lo vamos a notar avanzado en la temporada y momento para el cual, ya no es mucho lo que se puede hacer para recuperar una mala partida.
Otras utilidades que podemos inferir son:
- Prever medidas ante primaveras frías para evitar riesgos de “fiebre de primavera”.
- Tener predictores temprano de “palo negro”.
- Evaluar la calidad del frío invernal, la calidad de la fertilización de reserva (post-cosecha) y el estatus de partida post-poda, entre otros.
ALMIDÓN
Los carbohidratos como al almidón al contrario que la arginina, su acumulación comienza temprano en la temporada, hacia fines de la primavera y durante el verano, alcanzando sus máximos en pleno receso invernal. Esta acumulación es muy superior en las raíces con respecto a las ramas ya que posee estructuras especializadas para su acumulación.
La mayor utilización de esta reserva comienza desde la brotación y se hace mínimo hacia el verano momento en el cual, por lo general ocurre el flush de crecimiento radicular. Esta traslocación ocurre desde los órganos de reserva hacia los brotes nuevos y es de vital importancia contar con niveles adecuados para el normal desarrollo del material vegetativo. Los valores normales oscilan entre 2,5 a 3% y deben tener relación con los niveles de arginina.
Niveles bajos pueden ser causante de vigor bajo, además el poder contar con su monitoreo puede dar luces para la recuperación de vides decaídas o para el control de vigores exagerados.
Durante el crecimiento de la fruta en vides, hasta la cosecha se produce un gran consumo de carbohidratos por parte de todos los órganos de la planta, los frutos pueden utilizar hasta el 70% de estos por lo que un buen funcionamiento de metabólico tiene directa relación con el estatus nutricional de la planta. En este proceso el potasio y el fósforo juegan roles fundamentales. Los órganos compiten a la vez por carbohidratos así como por potasio, una mala provisión de ambos podría afectar hasta la inducción floral venidera.
Ejemplo reservas en vides para muestrear


FÓSFORO
El fósforo en las raíces tiene un comportamiento similar a la arginina acumulándose en raíces desde fines del verano siendo máximo a salidas de invierno, movilizándose un poco más tarde en la brotación acercándose a flor, se cree que tiene directa incidencia en la cantidad y calidad de las raíces en el primer flush de crecimiento de raíces además de proveer la energía necesaria para la brotación, es por este motivo que cuidar las raíces y monitorear los niveles de fósforo tanto en las hojas como en las raíces (en invierno) es fundamental. Se considera que valores entre 0,15 a 0,2% son suficientes para un buen estatus de
POTASIO
El potasio en las raíces aún se encuentra en discusión dado que no se ha descrito una forma específica de reserva. También porque gran porcentaje de este se concentra en los frutos y su demanda quedaría cubierta por lo que puede acumular la parte aérea de las plantas. Esto se cumple cuando los niveles de potasio se encuentra en niveles normales en la parte aérea, esto no siempre se cumple debido al escaso monitoreo de las plantas y programas deficientes que se acaban temprano en el ciclo. También se ha descrito que mejores brotación y producciones se han obtenido cuando los niveles de potasio en raíz se encuentran entre 0,35 a 0,45%.
MUESTREO EN RESERVAS EN VIDES
La época de muestreo para estos análisis dependerá de la zona geográfica donde se esté. Por lo general es a salidas de invierno (ej. febrero en el hemisferio norte, agosto en el hemisferio sur). Este momento es cuando las reservas de la planta se han traslocado en su totalidad a la raíz, por esta razón si el muestreo se realiza en primavera los valores a obtener tienden se más bajos, ya que se comienzan a distribuir en la planta, no siendo representativos.
Es muy importante considerar que estos indicadores siempre serán de ayuda cuando la masa radicular sea la correcta, se encentre sana y en abundancia, para esto la preparación del suelo, el riego y la nutrición juegan roles fundamentales. La calidad de raíces define en gran medida el éxito en el desarrollo vegetativo y reproductivo.
SOLICITAR INFORMACIÓN O PRESUPUESTO
"*" señala los campos obligatorios