
Las aguas de lastre son un riesgo importante de contaminación de los terminales portuarios
Las principales amenazas para los ambientes marinos en el Perú son la destrucción y reducción del hábitat por contaminación industrial, desarrollo de obras de infraestructura y la introducción de especies exóticas de manera accidental o voluntaria. El análisis de aguas de lastre evita ciertos tipos de contaminación y la entrada de especies invasoras.
Los buques transportan el 90% de los productos básicos los cuales son proyectados y construidos para soportar una carga máxima con eficiencia y seguridad cuando están cargados. Por ello, existe el riesgo de cargar agua de mar como lastre el cual se vuelve riesgo controlado con una máxima eficiencia el buque.
El agua de lastre es el agua, con las materias en suspensión que contenga, cargada a bordo de un buque y que sirve para controlar el asiento, la escora, el calado, la estabilidad y los esfuerzos del buque. Por esto, el agua de lastre se convierte en una vía de introducción de especies invasoras. Además, se produce en volúmenes de entre 3,000 a 5,000 millones de toneladas, las cuales se transfieren cada año en 85,000 buques aproximadamente.
Repercusiones negativas
Este riesgo de introducción de especies invasoras se produce a razón de 1m3/5000 organismos. A continuación, se describen las principales repercusiones negativas:
Económicas
- Disminución de la producción pesquera
- Repercusión en la acuicultura
- Repercusiones físicas en infraestructura
- Cierre de playas y turismo costero
- Costos para responder al problema
El mejillón cebra (dreissena polymoprpha) originario del Mar Negro en Europa oriental, fue introducido en la mitad oriental de América del Norte incrustado en buques y tuberías. Sus costos de remediación ascendieron a 750 y 1,000 millones de dólares (O’Neil, 2000).
Ecológicas
- Competencia con las especies nativas
- Depredación de especies nativas
- Alteración del hábitat
- Alteración de la cadena alimentaria
- Desplazamiento de especies nativas
El alga wakame (undaria pinnatifidae) originaria de Asia septentrional se introdujo en Nueva Zelanda, la costa occidental de Estados Unidos, Europa y Argentina, desplazando a las algas y vida marina autóctona, alterando el ecosistema y afectando a los mariscos de consumo comercial.
Salud
- La aparición de la epidemia de cólera y la presencia de algas tóxicas se encuentran asociadas a su presunta introducción por las aguas de lastre.
Los efectos a la salud de la proliferación de algas tóxicas conllevan a costos económicos derivados tanto de prevención como respuesta. Durante el periodo comprendido entre los años 1987 y 1992, los costos económicos de los efectos de la proliferación de algas tóxicas en la salud de los seres humanos, solo en Estados Unidos se estimó en 22 millones de dólares por año como promedio (Hoagland et al. 2002, Van den Bergh et al. 2002)
Normatividad internacional
Debido a que representa una preocupación mundial, en 2004 se realizó un convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. Además, se estableció la regla de prescripciones a los buques, a continuación, se detallan las reglas del convenio:
El plan de gestión del agua de lastre indica los procedimientos de gestión y manejo de las aguas de lastre, y es aprobado por el estado de bandera del buque.
El libro de registro guarda la información sobre los movimientos del agua de lastre. Podrá ser inspeccionado por los oficiales que supervisen el buque.
El cambio del agua de lastre establece las consideraciones a tener en cuenta para que se efectué el cambio del agua de lastre, como son distancia a la costa y la profundidad (50 millas y 200 metros de profundidad).
Como estado rector del puerto, la autoridad marítima nacional en forma coordinada con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) promueve la realización de las siguientes acciones:
- Efectuar muestreos y análisis del agua y sedimentos de los tanques de lastre de los buques que arriben a puertos peruanos.
- Promover la habilitación de instalaciones de recepción en tierra eficaces y rentables para tratar el agua de lastre.
- Sedimentos en tanques de lastre.
- Sistemas de tratamiento de agua de lastre.
- Muestreo en puertos.
Análisis de calidad de las aguas de lastre
En AGQ Labs contamos con la más alta tecnología y automatización para el análisis de calidad del agua. Continuamente estamos avanzando en la puesta a punto de nuevos métodos, en la mejora de rangos y límites de cuantificación que las normativas nacionales e internacionales van progresivamente imponiendo dando al agua una importancia clave a nivel mundial.
Nuestros análisis se encuentran acorde a las exigencias de los Estándares de Calidad del Agua (ECAs). Contamos con más de 300 parámetros acreditados con la NTP-ISO/IEC 17025. Por ello, realizamos el muestreo en campo y pruebas de laboratorio de la corrida completa de la Categoría 4 correspondiente a la conservación del ambiente acuático que se establece en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua.
Contacte con nuestro equipo medioambiental, contamos con personal altamente cualificado y acreditado para este tipo de mediciones. Asimismo, nuestros equipos están debidamente certificados, calibrados. Gracias a nuestro moderno equipamiento técnico, detectamos incluso pequeños niveles de contaminación y proporcionan, por tanto, valores muy detallados.