
Determinación de reservas en raíces
Como producto de la política de mejora continua, AGQ Labs trae nuevas analíticas para el sector agrario, logrando poner a disposición de los productores herramientas que brindan información de calidad y que nos permiten cuantificar las reservas en raíces en el cultivo de uva.
Esta analítica consiste en medir el nivel de reservas, en forma de Arginina (expresión del N), Almidón (carbohidratos), Fósforo y Potasio, la cual se puede realizar en raíces y en yemas.
AGQ Labs realiza la determinación de reservas en cultivos de uva de mesa en Perú
En raíces nos permite tener claro el estado de reservas, post producción, para ver el desgaste del parrón y planificar la formación y receso, y pre-poda de producción, para ver el efecto de nuestra fertilización en formación o manejo en receso, de cara a la producción para no incurrir en excesos que pueden traer desordenes fisiológicos como la fiebre primavera, o deficiencias que puedan acarrear problemas en la fertilidad de yemas o cuaje de fruta.
En yemas nos permitirá permite tener claro la traslocación de raíces hacia yemas y relacionar las variables analizadas con la fertilidad y el cuaje.
<< Consiga más información sobre este nuevo servicio >>
La importancia de los parámetros medidos en estos análisis se describe a continuación:
Argininas %: el objetivo es verificar las reservas de Nitrógeno y su disponibilidad para ser metabolizado.
El consumo de nitrógeno necesario para el crecimiento inicial (primera etapa de brotación) proviene del nitrógeno almacenado como reserva, en vid existe una forma preferencial de almacenaje que se expresa en concentración de Arginina en raíces.
Las épocas de muestreo son las siguientes:
- Prepoda: extracción de muestras entre 10 a 2 días antes de la poda, para medir reservas. En base a este dato se decide cuando iniciar la fertilización nitrogenada.
- Postcosecha: Después de acabada la cosecha para medir el degaste de la parra.
Almidón %: la finalidad es determinar las reservas de carbohidratos.
La concentración de almidón en las raíces nos da una referencia clara de la energía acumulada (potencial energético) que dispone la planta en su crecimiento inicial para poder absorber elementos minerales que requieren gasto energético, como por ejemplo el potasio.
Fósforo en Raíces %: el objetivo es conocer la cantidad de Fósforo disponible para el crecimiento radicular inicial. En las raíces, una baja acumulación de fósforo a fines del receso o formación según sea el caso, se puede asociar a parrones decaídos o bien que están iniciando un decaimiento, esto porque el fósforo está asociado al metabolismo energético de la planta.
Potasio en Raíces %: el Potasio en raíces es importante conocerlo, para saber cuánto de este nutriente proviene de las raíces para el inicio de la fase de producción, y con ello saber cuánto debemos aportar en esta fase, el cual es muy importante para la traslocación en la planta hacia la brotación.
Es muy importante realizar estos análisis, y en general el seguimiento nutricional (mediciones periódicas de SFR, perfil de solución suelo, foliares y fruta), para poder monitorear todas las variables nutricionales y tomar las mejores decisiones de fertilización según la data obtenida. Sobre todo, su importancia radica en la cantidad de variedades que se están introduciendo, por lo cual es necesario generar data de cada una de ellas, para manejarlas de la manera más eficiente.
AGQ Labs Perú cuenta con rangos óptimos de estos parámetros los cuales les permitirá realizar una correctiva en el momento oportuno. Estamos seguros de que este aporte traerá mejoras en la toma de decisiones, así como en la elaboración del Plan Nutricional para el cultivo.